RAMEY AIR FORCE BASE
Ubicada en el barrio Borinquen y originalmente designada como "Borinquen Field"
El barrio Borinquen de Aguadilla, está ubicado en
el área más septentrional de nuestro pueblo. Limita al norte con el barrio Caimital Alto, al sur con el barrio Guerrero,
al este con el barrio Caimital Bajo y al oeste con el mar Caribe.
En el Censo de 2010 tenía una población de 7415 habitantes y una
densidad poblacional de 627.56 personas por kilómetro cuadrado. Casi toda su extensión está a unos 50 pies sobre el nivel del mar
y gracias a esa elevación, resulta ser un excelente lugar para la ubicación de aeropuertos y asuntos relacionados a ellos. Este
hecho, influyó en el pensamiento de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos al momento de seleccionar ubicación para un puesto
del ejército aéreo, cuando aún no existía la Fuerza Aérea como cuerpo militar.
Antiguamente, los terrenos de ese barrio eran usados en la agricultura,
siendo prominente la siembra y cosecha de la caña de azúcar y de la palma de cogollos, cuyas ramas se usaban en la elaboración de
escobas y sombreros típicos como las conocidas "Pavas".
A finales de la década de los 30's, en 1939, al inicio de las
conquistas del Ejército nazi alemán en Europa, la inteligencia militar norteamericana, encomendó al mayor del Cuerpo Aéreo
del Ejército de los Estados Unidos George C. Kenney a visitar a Puerto Rico para realizar una estudio sobre la potencial
ubicación de futuras bases aéreas. El Mayor Kenney, examinó 42 ubicaciones y determinó que Punta Borinquen, en la esquina
noroeste de la isla, en Aguadilla, era el mejor lugar para una base aérea de gran escala.
En septiembre de 1939, unas 3,800 acres de caña de azúcar fueron
compradas en el barrio Borinquen a un costo de $1,215,000. La construcción comenzó casi de inmediato y sólo dos meses después,
el Campo de Borinquen se convirtió en el hogar del 25to. Escuadrón de Reconocimiento y sus bombarderos Douglas B-18 realizando
vuelos de reconocimiento anti-submarinos sobre potenciales acercamientos a sectores caribeños.
Desde el principio, "Borinquen Field" fue construido en gran escala.
Se construyó una pista de hormigón de 10,000 pies, aunque su extensión fue creciendo en la medida que también lo iban haciendo los
aviones que la utilizaban. También se iniciaron los planes para la construcción de cinco grandes hangares, siendo cada cual de
ellos lo suficientemente grande como para albergar varios bombarderos B-17 de esa época.
La población de ese sector aseguraba que por ser tan largas las pistas
de Borinquen Field, se usaron también para los viajes aéreos comerciales transatlánticos y varias compañías aéreas aterrizaron
sus vuelos allí. Muchas de estas aerolíneas tenían su base técnica en países sudamericanos, pero eran propiedad o estaban
controladas por intereses alemanes o italianos. La neutralidad que en esos momentos practicaban los Estados Unidos, hizo difícil
detener estos vuelos, a pesar de que se sospechaba que cuando estos aviones se acercaban a ciudades de Colombia , usando gasolina
estadounidense adquirida en el campo de Borinquen, también estaban llevando a cabo un reconocimiento en el Canal de Panamá.
Al entrar los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, la
ubicación geográfica de Puerto Rico y la capacidad de Borinquen Field para manejar muchos aviones grandes hicieron que la
instalación fuera sumamente útil y práctica. Esto aumentó la importancia de la pista del "Borinquen Field".
Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial el 7 de diciembre
de 1941, gracias a los ataques de Japón a la Base Americana en Pearl Harbor en Hawái. La entrada de Estados Unidos fue un cambio
total a la evolución de la guerra, entrando una nación con una gran tecnología y un gran número de combatientes a una guerra
en la que los contrincantes ya habían sufrido muchas bajas. La enorme producción de aviones y barcos por parte de Estados
Unidos cambió la guerra en el Pacífico, la cual parecía que iba a ser ganada por los japoneses.
Desde "Borinquen Field" se estaban realizando vuelos conocidos por
"Arabian Knight", que consistían en vuelos de entrega de aviones y tropas que llegaban al oeste de áfrica. En 1943, la actividad
de Borinquen Field en los vuelos del "Caballero árabe" ascendió a: 86,165 soldados en tránsito, 10,127 vuelos de aviones de
combate, bombardero, de carga y de pasajeros, y unas 1,982 aeronaves reparadas o atendidas.
A finales de 1944, la ubicación y las capacidades del Campo
de Borinquen comenzaron a adquirir una nueva importancia y nuevos planes se pusieron en práctica desde "Borinquen Field".
A medida que el ejército alemán se derrumbaba en 1945,
los planificadores estadounidenses sabían que se necesitarían hombres y material de Europa para combatir a
los japoneses. Así, el programa de "Caballeros árabes" se desplazó al revés. Un gran número
de tropas y aviones comenzaron a moverse a través de Borinquen Field en su camino de regreso a los Estados Unidos para su reasignación.
Culminadas las actividades de guerra las cosas se estabilizaron y
el cuerpo aéreo del Ejército se convirtió en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Borinquen Field
fue renombrado como Ramey Air Force Base en honor al general de brigada Howard Knox Ramey, que habría desaparecido
el 26 de marzo de 1943 en un vuelo B-17 desde Port Moresby, Nueva Guinea.
Durante la Guerra Fría, la Base de la Fuerza Aérea de Ramey
albergaba los bombarderos Convair B-36 Peacemaker, bombarderos Boeing B-52 Stratofortress, aviones de reabastecimiento
aéreo KC-135 Stratotanker, y otros del Comando Aéreo Estratégico de los Estados Unidos.
En las postrimerías de la Guerra Fría, la Base de la
Fuerza Aérea de Ramey se cerró para el año en 1974. La instalación ahora es un aeropuerto civil
conocido con el nombre de Aeropuerto
Rafael Hernández, que también presta algunos servicios cuasi-militares al Coast Guard. Es el segundo aeropuerto internacional
más grande de Puerto Rico.
|
|