DRA. JOCELYN ANNETTE GÉLIGA VARGAS

La profesora Jocelyn A. Géliga Vargas tiene un B.A. en Comunicación de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras (1989), M.S. en Periodismo de Smiley face Radiodifusión de la Universidad de Boston (1991) y un Ph.D. en Comunicación de la Universidad de Massachusetts-Amherst (1999). En el RUM imparte cursos de Escritura y Comunicación, Escritura para Medios, Estudios Cinematográficos, Cultura Popular y Métodos de Investigación.

Antes de su nombramiento en el RUM, la Dra. Géliga Vargas ocupó cargos docentes en Estudios de Medios en la Universidad Nacional de General Sarmiento en Buenos Aires y Lehman College-City University de Nueva York. Sus publicaciones recientes en libros y revistas académicas abordan la historia oral y la escritura de la vida, las identidades afropuertorriqueñas y afrodiaspóricas, el cine caribeño y metodologías de investigación colaborativas/participativas.

Desde 2006, coordina un proyecto de historia oral afropuertorriqueña en el oeste de Puerto Rico, originalmente financiado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y la Facultad de Artes y Ciencias del RUM.

Doctorado en Comunicación.  University of Massachusetts (UMass), Amherst, Massachusetts, EE.UU.  1999. Tesis doctoral:  "What does it mean to be a Puerto Rican woman? - A study on cultural identity, collective agency and representation" [¿Qué significa ser puertorriqueña?: Estudio etnográfico sobre identidad cultural, afirmación colectiva y representación]

Maestría en Periodismo Electrónico.  Boston University, Boston, Massachusetts, EE.UU.  1990.

Bachellor en Comunicación Pública (Título de grado).  Concentración en Periodismo Gráfico.  Universidad de Puerto Rico (UPR), Río Piedras, Puerto Rico.  1988.  

Antecedentes:
Mientras realizaba sus estudios doctorales en comunicación de la Universidad de Massachusetts-Amherst, desarrolló investigaciones cinematográficas y etnográficas sobre la mujer puertorriqueña en la diáspora.

Actualmente se desempeña como catedrática asociada del Departamento de inglés de la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y dicta cursos en el Programa de estudios de cine de la Facultad de artes y ciencias y en el Programa de literatura comparada del Departamento de humanidades.

Ha ocupado cargos de docencia e investigación en universidades en Nueva York y Argentina y ha colaborado en proyectos de educación popular en Estados Unidos y Argentina.

Sus publicaciones en revistas y libros académicos abordan las identidades (raciales, étnicas, de clase y/o de género) y sus representaciones, los estudios cinematográficos, la etnografía participativa/colaborativa y la historia oral y se basan en investigaciones realizadas en Estados Unidos, Argentina y Puerto Rico. Desde 2006 coordina un proyecto de historia oral afropuertorriqueña inicialmente subvencionado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).

 Profesora Adjunta (Contratada)  desde 2002

Licenciatura en Comunicación, Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires. Desarrollo de programas y dictado de:  Taller I, Diseño y Producción de Medios Gráficos; Taller II, Programación y Producción de Medios Sonoros.

  Profesora Adjunta (Contratada)  desde 2001 Lincoln University College-Universidad Nacional de General San Martín, La Lucila, Pcia. de Buenos Aires Desarrollo de programas y dictado de:  Introducción a la Comunicación Oral; Principios y Métodos de la Oratoria; Historia del Cine Mundial; Seminario de Tecnología, Comunicación y Cultura.

 Profesora Asociada (Concursada)  1998-2001 Multilingual Journalism and Mass Communication Program, Lehman College-City University of New York (CUNY), Bronx, New York. Desarrollo de programas y dictado de:  Introducción a los Medios de Comunicación; Historia de la Prensa Multilingüe en Estados Unidos; Historia del Cine 1890-1945; Historia del Cine 1946-1990; Conflictos Sociales en el Cine Contemporáneo; Introducción a la Producción Radial; Traducción de Textos (inglés-español); Introducción a la Redacción Periodística en Español; Fonética y Dicción del Español.

 Profesora Adjunta Interina  1996, 1994 Division of Continuing Education, UMass, Amherst, Massachusetts. Desarrollo de programa y dictado de:  Introducción a la Producción de Televisión.

 Profesora Adjunta Interina  1993-1994, 1991 Department of Communication, UMass, Amherst, Massachusetts. Desarrollo de programas y dictado de:  Introducción a la Producción de Televisión; Curso Avanzado de Producción de Televisión; Periodismo Electrónico.

 Jefa de Trabajos Prácticos  1990-1992 Department of Communication, UMass, Amherst, Massachusetts. Asistencia a Docentes de la Cátedra de:  Programación de Medios Electrónicos (Cát. Michael Morgan, Jarice Hanson); Periodismo Electrónico (Cát. Leslie Davis).

 Dirección de Tesis de Grado en Comunicación Gentles, Kamille.  Feminist discourses in women's television series of the 1990s, Lehman College-CUNY, abril 2001. Quintero, Crystal.  Beauty standards in women's magazine advertisements and their effects on young women of color, Lehman College-CUNY, febrero 2002.

Gestión Académica Integrante suplente, Comisión de Pasantías  2004 Universidad Nacional de General Sarmiento, Pcia. de Buenos Aires   Mentora académica  1999-2001 Ronald E. McNair Postbaccalaureate Achievement Program y CUNY Baccalaureate Program, CUNY, New York.  

Directora, Comité de Apelaciones  2000 Department of Speech and Theatre, Lehman College-CUNY, Bronx, New York.  

Integrante, Comité de Currículo Académico  1999-2000 Department of Speech and Theatre, Lehman College-CUNY, Bronx, New York.

Tutora  1999-2000 Lehman Scholars Program y Lehman Adult Degree Program, Lehman College-CUNY, Bronx, New York.  

Coordinadora de Área  1998-2000 Mass Communication Program, Department of Speech and Theatre,Lehman College-CUNY, Bronx, New York.  

Representante estudiantil, Comité de Admisión a Posgrados  1992-93 Department of Communication, UMass, Amherst, Massachusetts.
 

 Actividades de Extensión

Coordinadora Ejecutiva  2003 Proyecto Especial: Estrategias de Comunicación en Procesos de Participación y Autogestión en la Escuela, Licenciatura en Comunicación, Instituto del Desarrollo Humano, UNGS, San Miguel.

Proyecto de capacitación en diagnóstico de problemas y desarrollo de estrategias comunicativas para vincular la escuela y la comunidad dirigido a docentes de las escuelas No 13 y No 34 del Barrio Obligado, Bella Vista, Pcia. de Buenos Aires.

Ayudante de Formación en Docencia  1995-1996 Center For Teaching, Multicultural Education Component, UMass, Amherst, Massachusetts. Desarrollo de talleres y materiales educativos (videos, publicaciones) sobre teoría y práctica de educación multicultural en el ámbito universitario.  

Co-Instructora   1995-1996 Seneca Housing Projects, Chicopee, Massachusetts, EE.UU. Curso de redacción y producción de video para mujeres latinas participantes en un programa de extensión patrocinado por el Amherst Writers and Artists Institute.  

Co-Instructora  1995 Summer Youth Employment Program, Enfield, Connecticut, EE.UU. Curso de capacitación en producción de video para adolescentes de escasos recursos económicos participantes en un programa nacional de apoyo académico y adiestramiento laboral dirigido a adolescentes de comunidades marginadas.  

Co-Instructora  1995 Mass Migrant Educational Project, Granby, Massachusetts, EE.UU. Curso de capacitación en producción de video para estudiantes de secundaria participantes en un programa educativo regional dirigido a descendientes de trabajadores agrícolas migrantes.  

Co-Instructora  1994 The Care Center, Holyoke, Massachusetts, EE.UU. Curso de capacitación en producción de video para madres adolescentes participantes en un programa estatal de formación académica.    

Antecedentes en Investigación Científica Co-directora, Equipo de Investigación  desde 2004. Nombre del Proyecto:   Derechos humanos y cine documental argentino:  Análisis de textos y propuestas para su uso en la educación. Co-director del Proyecto:   Jorge Abeledo Radicación Institucional:   Instituto del Desarrollo Humano, UNGS

Integrante, Equipo de Investigación  2001-2003. Nombre del Proyecto:   Matrices culturales e interculturalidad: La diversidad cultural en el contexto urbano Director del Proyecto:   Aldo Ameigeiras Radicación Institucional:  Instituto del Desarrollo Humano, UNGS  

Integrante, Equipo de Investigación  2001-2003. Nombre del Proyecto:   Usos y representaciones sobre las tecnologías de la información y de la comunicación y sus posibilidades en el ámbito educativo.  Contribuciones para el diseño de planes de capacitación docente Coordinadora del Proyecto:   Roxana Cabello Radicación Institucional:   Licenciatura en Comunicación, Instituto del Desarrollo Humano, UNGS  

Investigadora Principal   2000-2001. Nombre del Proyecto:   Transforming fieldwork: An alternative methodology for the study of cultural identity and representation [Re-construyendo el "campo":  Un modelo participativo para el estudio de la identidad y la representación cultural] Directora del Proyecto:  Jocelyn A. Géliga Vargas Radicación Institucional:   Research Foundation, CUNY, New York.     

Consultora de Investigación   1997. Nombre del Proyecto:   Needs assessment in HIV prevention in the Latino community [Estudio de necesidades para la prevención del VIH en la comunidad latina]. Radicación Institucional:  HIV/AIDS Consortium of Franklin County/North Quabbin, Greenfield, Massachusetts, EE.UU.     

Asistente de Investigación 1994-1995. Nombre del Proyecto:  The law of daytime: Soap operas, issue plots, and the law Directora del Proyecto:  Dianne Brooks Radicación Institucional:  Department of Legal Studies, UMass, Amherst, Massachusetts.    

Publicaciones con Referato en Revistas

Géliga Vargas, J. A. - Mujer, barrio y diversidad cultural: Representaciones y relaciones de género en una Argentina "en crisis".  Claroscuro, (Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural de la Universidad Nacional del Rosario), 2003.   LaGrande, S.;

Géliga Vargas, J. A. - "Working together:  Multicultural media literacy and 'the community'" [Trabajando juntos:   Multiculturalismo, educación de medios y "la comunidad"].  Journal of Film and Video, vol. 53, 2001.  

Géliga Vargas, J. A. - "Expanding the popular culture debates: A case study of Hollywood's constructed puertorriqueña identity" [Ampliando el debate sobre cultura popular:   Un estudio sobre la construcción de la puertorriqueñidad en el cine de Hollywood].  Journal of Latin American Popular Culture, vol. 8, 1996. "Racism, sexism and colonialism: Hollywood constructs the puertorriqueña" [Sexismo, racismo y colonialismo: Elementos de la construcción de puertorriqueñidad en el cine de Hollywood].  CommOddities, vol. 1, 1994.  

Publicaciones sin Referato en Revistas  
Géliga Vargas, J. A.   Género y diversidad: Una aproximación etnográfica a la construcción y representación de la diferencia en el ámbito barrial.  Actas de las I Jornadas Experiencias de la Diversidad, Rosario, Argentina, mayo de 2003.  

Publicación en CD-ROM, ISBN: 950-673-369-4.  
-----; Gentles, K.; Quintero, C.  "Different Angels, same guises: Charlie's Angels and the illusion of 'girl power'" [Cambian los Ángeles, permanece el disfraz:  "Los Ángeles de Charlie" y la ilusión del "poder femenino"].  Women's Studies Review (revista anual del Women's Studies Program, Lehman College-CUNY), 2001.  
-----.  "Teaching media criticism: Are we biased?" [La enseñanza de la crítica de medios: ¿Una empresa imparcial?].  Moving Images (revista bimestral del Five College Film Program, UMass), 1994.
   

Publicación con Referato en Libro

Géliga Vargas, J. A. -  “Mujeres, comunicación y desarrollo:  De Ciudad de México a Holyoke”.  En Aprea, Gustavo (Comp.): Problemas de Comunicación y Desarrollo, Buenos Aires, Argentina, Editorial Prometeo/UNGS, en imprenta.  
-----.   "Migración e interculturalidad: Reflexiones acerca de la identidad puertorriqueña-Latina en Estados Unidos". En Ameigeiras, Aldo y Jure, Elisa (Comp.): Diversidad Cultural e Interculturalidad, Buenos Aires, Argentina, UNGS-Organización de Estados Iberoamericanos, bajo revisión.  
-----.  "Who is the Puerto Rican woman and how is she? Shall Hollywood respond?" [¿Quién es la puertorriqueña y cómo es ella? ¿Qué responda Hollywood?].  En Meyers, Marianne (Comp.):  Mediated Women: Representations in Popular Culture, Cresskill, New Jersey, EE.UU., Hampton Press, 2000.
 


Trabajos Presentados en Congresos y Jornadas
Géliga Vargas, J. A.  Género y diversidad: Una aproximación etnográfica a la construcción y representación de la diferencia en el ámbito barrial.  I Jornadas Experiencias de la Diversidad, Rosario, Argentina, mayo de 2003.   Organizadas por:  Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.  
-----.  Migraciones e interculturalidad:  Un estudio sobre la identidad puertorriqueña-Latina en Estados Unidos.  I Encuentro sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, noviembre de 2001.   Organizado por:  Instituto del Desarrollo Humano, UNGS.  
-----.  Becoming “American:” U.S. Latinos and the claims for citizenship(s) [Cómo convertirse en "Americano": Los latinos en EE. UU. y sus reclamos de  ciudadanía]   International Communication Association Conference, Washington, DC, mayo de 2001.  Organizado por:  International Communication Association.  
-----.  Roundtable on contemporary Latino/a issues and voices [Perspectivas y voces contemporáneas de la comunidad latina en EE.UU.].  New England Council of Latin American Studies Annual Fall Meeting, Amherst College, Massachusetts, EE.UU., octubre de 2000.  Organizado por:  New England Council of Latin American Studies.  
-----.  “Because this is how we are:” The representation of identity in the diaspora [“Porque así somos”: La representación de la identidad en la diáspora].  Third International Crossroads in Cultural Studies Conference, University of Birmingham, Birmingham, Inglaterra, junio de 2000.  Organizado por:  International Cultural Studies Association.  
-----.  Crafting identities in the diaspora: The case of Las Luchadoras [La construcción de identidades en la diáspora puertorriqueña: El caso de “Las Luchadoras”].  First Annual Conference on African Women and their Descendants in the Caribbean and Latin America, Baruch College-CUNY, New York, marzo de 2000.  Organizado por:  Black and Hispanic Studies Department, Baruch College.  
-----.; LaGrande, S.  Multicultural media pedagogy: An alternative view.   [Educación sobre medios: Un modelo alternativo con enfoque multicultural].  82nd Annual Convention of the Association for Education in Journalism and Mass Communication, New Orleans, Louisiana, EE.UU., agosto de 1999.  Organizado por:  Association for Education in Journalism and Mass Communication.  
-----.  Luchadoras: Research, pedagogy and political interventions in a puertorriqueña community [Luchadoras:  Investigación social, pedagogía e intervención política en un proyecto de base].  Meeting of the Union for Democratic Communication Conference, Loyola University, Chicago, Illinois, EE.UU., octubre de 1996.  Organizado por:  Union for Democratic Communication.   Ouellette, M. L.; Géliga Vargas, J. A.  Teaching and learning in the diverse classroom: Teachers and students [La enseñanza y el aprendizaje en el aula multicultural: El papel de los maestros y los estudiantes]; Teaching and learning in the diverse classroom: Departmental and institutional commitment [La enseñanza y el aprendizaje en el aula multicultural:  El compromiso institucional].  Fifth National Conference on the Education and Employment of Graduate Teaching Assistants, Denver, Colorado, EE.UU., noviembre de 1995.   Organizado por:  The University of Colorado.  

-----; LaGrande, S.   In collaboration: Developing a vision for multicultural media literacy [Colaboraciones entre educadores populares y la comunidad: Apuntes preliminares hacia un modelo multicultural de educación sobre medios].  Fourth Console-ing Passions: Television, Video and Feminism Conference, University of Washington, Seattle, Washington, EE.UU., abril de 1995.  Organizado por:  Console-ing Passions y The University of Washington.  
-----.  Expanding the popular culture debates: A case study of Hollywood's constructed puertorriqueña identity [Contribución a los debates sobre cultura popular:  Un estudio de la representación de la identidad puertorriqueña en el cine de Hollywood].  Fourth Conference on Latin American Popular Culture, Brown University, Providence, Rhode Island, EE.UU., octubre de 1994.  Organizado por:  Center of Latin American and Caribbean Studies, University of Connecticut.  
-----.  Discussing friendship, defying hetero-reality and challenging imperialism:  Stories by women friends [Relatos de amigas:  Las amistades entre amigas como un reto a la hetero-normatividad y al imperialismo cultural].  Women and Society Conference, Marist College, Poughkeepsie, New York, EE.UU., junio de 1994.  Organizado por:  Women's Studies Program, Marist College.  
-----.  Noise and silence:  Hollywood constructs the puertorriqueña [Ruido y silencio:   Hollywood construye la puertorriqueña].   84th Annual Meeting of the Eastern Communication Association, New Haven, Connecticut, EE.UU., mayo de 1993.  Organizado por:  Eastern Communication Association.  
-----.  Communication and development: In search of the Third World female subject [Teorías de comunicación y desarrollo: En busca de la subjetividad de la mujer del tercer mundo].  84th Annual Meeting of the Eastern Communication Association, New Haven, Connecticut, EE.UU., mayo de 1993.  Organizado por:  Eastern Communication Association.

 Trabajos Presentados en Seminarios y Coloquios
Géliga Vargas, J. A. (2003, October).  Las argentinas son las más lindas":  Las industrias culturales y la lucha por los derechos humanos de la mujer, presentación en el módulo titulado Las Mujeres y los Derechos Humanos, a cargo de Marisa Fournier y J. A. Géliga Vargas, Seminario sobre Derechos Humanos, octubre, 2003 y mayo, 2004.  Organizado por: Comisión de Derechos Humanos, UNGS.  
-----.  Experiencias de comunicación comunitaria y comunicación para el desarrollo: "Las Luchadoras", Seminario de Comunicación y Desarrollo, noviembre 2002.  Organizado por:  Licenciatura en Comunicación, Instituto del Desarrollo Humano, UNGS.  
-----.   Exposición-Debate sobre etnografía participativa, diciembre de 2001.  Organizado por:  Instituto del Desarrollo Humano, UNGS.  
-----.  La etnografía participativa como metodología para el estudio de la identidad cultural, noviembre de 2001.   Organizado por:  Cátedra de Investigación Social III, Licenciatura en Servicio Social, Escuela Diocesana de Servicio Social, Universidad de Morón.  
-----.  What does it mean to be a Puerto Rican woman? Tradition/modernity and the crafting of identities [¿Qué significa ser puertorriqueña? La construcción de identidades entre los polos de la “tradición" y la "modernidad”].   Annual Women's Studies Spring Lecture Series, Lehman College-CUNY, Bronx, New York, marzo de 2000.  Organizado por:  Women's Studies Program, Lehman College.  
-----.  The politics of independent video production [Vertientes políticas de la producción de video independiente].  Ponencia presentada en el Seminario de Producción de Televisión, Holyoke Community College, Holyoke, Massachusetts, EE.UU., noviembre de 1994.   Organizado por:  Department of Media Studies, Holyoke Community College.   Loomis, A.; LaGrande, S.; Géliga Vargas, J. A.; Saxe, J.; Abeledo, J.  Critical media education [Perspectivas críticas sobre la educación de medios].  Coloquio presentado en el Department of Communication, UMass, Amherst, Massachusetts, marzo de 1994.  Organizado por:  Center for the Study of Communication, Communication Department, UMass.     

Trabajos Presentados en Calidad de Expositora Invitada
Géliga Vargas, J. A.   An ethnographic exploration of identity, community and cultural citizenship in Holyoke, Massachusetts [Una exploración etnográfica del nexo entre identidad comunidad y ciudadanía cultural en Holyoke, Massachusetts].  Ponencia presentada en el seminario “Citizenship in a Media Culture”, Amherst College, Amherst, Massachusetts, EE.UU., abril de 2000.  Organizado por:  Five College American Studies Program, Amherst, Massachusetts.  
-----.  There they see me/Here I see myself [Allá me ven/aquí me veo].  Ponencia presentada en el panel “Re-cobrando Nuestras Imágenes: The Politics of Representation”, Annual Conference of Sisters of Color International, Hamilton College, Clinton, New York, EE.UU., abril de 1995.  Organizado por:  Sisters of Color International.  
-----.  Perspectives on Latinas [Perspectivas acerca de la mujer latina en Estados Unidos].  Ponencia presentada en el panel “Institutional Oppression of Women”, Everywoman's Center, UMass, Amherst, Massachusetts, EE.UU., febrero y septiembre de 1993.  Organizado por:  Everywoman's Center.  
-----.  Domestic violence and Puerto Rican women [La violencia doméstica y la mujer puertorriqueña].  Ponencia presentada en el panel “Violence in the Lives of Women of Color,” Seventh Annual Fight for Abortion Rights and Reproductive Freedom Conference, Hampshire College, Amherst, Massachusetts, EE.UU., abril de 1993.  Organizado por:  Civil Liberties and Public Policy Program, Hampshire College.> 

 Antecedentes Profesionales en Producción de Medios
Co-productora  1991-1992 - Foro Abierto, WMUA-FM Radio Station, UMass, Amherst, Massachusetts. Pre-producción, producción y conducción de programa radial perteneciente al género informativo/argumentativo dirigido a la comunidad latinoamericana de la zona.
Co-productora  1991 - Rodríguez-Géliga Productoras, Northampton, Massachusetts.
Producción de eventos culturales en colaboración con Casa Latina, una organización no gubernamental de servicio social a la comunidad latinoamericana de la región.
Asistente de Producción  1989-1990 - La Plaza, WGBH Educational Foundation, Public Broadcasting System, Boston, Massachusetts. Asistencia general en pre-producción y producción de una serie de documentales televisivos orientados hacia la comunidad latinoamericana de la región.  
Redactora/Reportera   1987-1988 - Diálogo, UPR, Río Piedras, Puerto Rico - Investigación y redacción de textos para una publicación semanal de análisis noticioso y crítica cultural.  
Redactora (Pasante)   1987-1988 - Canal 24, Río Piedras, Puerto Rico - Redacción de notas informativas para un canal de cable perteneciente al género all news [todo noticias].  

Producción Audiovisual
Abeledo, J. y Géliga Vargas, J. A.  Video documental sobre derechos humanos en la Argentina, basado en los testimonios de Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto y Nora Cortiñas.  Actualmente bajo producción en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de la UNGS.  
-----; Las Luchadoras.   Aquí en la Lucha, Holyoke, Massachusetts, EE.UU., 1996.  Video documental producido en colaboración con una organización comunitaria de inmigrantes puertorriqueñas.  
-----, J. A.; Abeledo, J.   Bailando Spanish Reggae y Gang Violence [La violencia pandillera], Granby, Massachusetts, EE.UU., 1995.   Video documental y docudrama producidos en colaboración con un programa educativo para jóvenes descendientes de trabajadores agrícolas migratorios.  
Abeledo, J.; Géliga Vargas, J. A.  Talking to Teens [Conversaciones con adolescentes], Enfield, Connecticut, EE.UU., 1995.  Video documental sobre la cultura de la juventud en la zona rural, producido en colaboración con un programa de capacitación educativa y laboral para adolescentes.  
Géliga Vargas, J. A.; LaGrande, S.  Sin Intérpretes, The Care Center, Holyoke, Massachusetts, EE.UU., 1994.  Video documental producido en colaboración con un programa educativo para madres adolescentes.  Mostrado en el 14th Annual Women in the Director's Chair International Film and Video Festival, Chicago, Illinois, marzo de 1995.     

Reconocimientos y Premios
George N. Shuster Fellowship Grant (beca de investigación), Lehman College-CUNY, Bronx, New York, 2000  
PSC-CUNY Faculty Research Award (beca de investigación), Research Foundation of the City University of New York, 2000  
Nominación, Premio Nacional a Disertación Distinguida en las Ciencias Sociales, Council of Graduate Schools, Washington, DC, 2000  
Faculty Publications Program (beca de investigación), Office of the Vice-Chancellor for Faculty and Staff Relations of the City University of New York, 1999-2000  
Holyoke Community Partnership Grant (beca para proyecto en medios comunitarios), Holyoke, Massachusetts, 1996  >
Chancellor's Office on Civility and Human Relations Grant (beca para proyecto en medios comunitarios), UMass, Amherst, Massachusetts, 1995  
National Hispanic Scholarship (beca de estudios), Novato, California, 1995 y 1991  
Scripps Howard Foundation Scholarship (beca de estudios), Cincinnati, Ohio, 1990-92  
Office of Minority Graduate Student Recruitment Fellowship (beca de estudios), UMass, Amherst, Massachusetts, 1990  
RKO Minority Scholarship (beca de estudios), Boston University, Boston, Massachusetts, 1988-90  
Magna Cum Laude, UPR, Río Piedras, Puerto Rico, 1988  
Estudiante Distinguida en Periodismo, otorgado por el periódico El Mundo y la Escuela de Comunicación Pública, UPR, Río Piedras, Puerto Rico, 1988  
Estudiante de Alta Distinción, Oficina del Rector, UPR, Río Piedras, Puerto Rico, 1988  
Beca de Honor (beca de estudios), UPR, Río Piedras, Puerto Rico, 1985-1988